En línea vía Zoom. Curso con causa que contribuye al fortalecimiento de las actividades académicas del instituto.

Duración: 5 clases de 3 horas cada una.

Fecha: sábados 3 y 17 de febrero, 2 y 16 de marzo, 6 de abril.

Horario: 9:00 a 12:00m de la Ciudad de México.

Las sesiones serán grabadas (excepto la presentación de casos clínicos).

Dirigido a: Profesionales en el campo de la psicoterapia, interesadxs en conocer las aplicaciones del arte en la terapia familiar.

Psicoterapia de Arte:

Se fundamenta en la idea de que el proceso creativo de hacer arte produce bienestar y mejora la calidad de vida del ser humano (Asociación Americana de Terapia de Arte, 1996). Como otras formas de psicoterapia, se utiliza para promover el crecimiento personal y el autoconocimiento, así como asistir en la reparación emocional del ser humano.

Combina la expresión artística con la psicoterapia tradicional para abordar los problemas y desafíos que enfrentan las familias en la actualidad. Este enfoque innovador ha demostrado ser altamente efectivo para promover la comunicación, la resolución de conflictos, el fortalecimiento de los vínculos familiares y la mejora de la salud mental en el contexto familiar.

Kwiatkowska (1978) y Landgarten (1987) fueron pioneras en el campo de la Psicoterapia de Arte Familiar,  proponiendo que el sistema familiar sea abordado desde esta modalidad, para conocer, valorar la forma en que la familia funciona como unidad mientras crean una pieza de arte  juntos,  conocer las relaciones interseccionales, mejorar la comunicación, las dinámicas y los procesos familiares, utilizando al arte como testigo del proceso terapéutico, así como conocer las relaciones interaccionales.

El curso taller de Psicoterapia de Arte Familiar se ha diseñado para proporcionar, por un lado, una comprensión sólida de la Psicoterapia de Arte Familiar, y por el otro, adquirir habilidades prácticas en la aplicación de este enfoque terapéutico.

Objetivos:

  • Conocer los procesos creativos, clínicos y lúdicos dentro de la terapia familiar.
  • Ahondar en el abordaje de los diferentes tipos de poblaciones y temas actuales a través de las intervenciones de la terapia de arte.
  • Utilizar los materiales de manera clínica en el proceso de la terapia familiar.
  • Desarrollar habilidades para el trabajo terapéutico familiar y sus influencias contextuales con la terapia de arte.

Temáticas

  1. Febrero 3 de 2024 –  Introducción a la terapia de arte e intersecciones con la terapia familiar. Imparte:  Ana Laura Treviño
  2. Febrero 17 – Integrando los materiales clínicamente. Imparte: Jacqueline Sacal
  3. Marzo 2 – Evaluaciones familiares con arte. Imparte: Gabriela Ferrer
  4. Marzo 16 – El caso de un extraterrestre. Una mirada sistémica a lo que hay detrás de la conducta de acoso escolar. Imparte: Alejandra Sordo
  5. Abril 6 –  Adolescencia y familia: El caso de la familia elefante. La transacción del síntoma del paciente identificado al sistema, un ciclo recurrente. Imparte: Angélica Soriano

Equipo docente

El curso será impartido por psicoterapeutas de arte egresadas del Instituto Méxicano de Psicoterapia de Arte, quienes a su vez son maestras y supervisoras de dicho instituto y tienen formación en terapia familiar.

Formas de pago para inscripción:

1- Depósito o transferencia

Costo: 1,500 pesos.

Datos para pago:

  • Tarjeta 4555 1130 0521 8450
  • Cuenta 0148930333 CLABE 012180001489303332 de Bancomer

2– Paypal

Costo: 1, 575 pesos mexicanos. 98  u.s. dólares

Reserva tu lugar con pago total o parcial y envía tu comprobante a: administracion@ilef.com.mx / info@ilef.com.mx

Coordina: Diviana Moreno Durán

Ana Laura Treviño

Licenciada en psicología por la Universidad Iberoamericana CDMX, en donde también realizó una especialidad en psicoterapia infantil.

Cuenta con una maestría en psicoterapia psicoanalítica en adolescentes y adultos en el Instituto de Investigaciones en Psicología Clínica y Social (IIPCS) y otra en Terapia Familiar en el Instituto de la Familia A.C. (IFAC)

La especialidad en psicoterapia de arte la realizó en la Universidad de Loyola Marymount en los Ángeles, CA., donde también fue maestra invitada.

En el Centro de Estudios Superiores en Investigación en Antropología Social (CIESAS) estudió el Diplomado en Antropología del Arte. El Diplomado en Diálogo Abierto (DialogiC-ComuniRED).

Diplomado en Supervisión Clínica Sistémica en el Instituto Latinoamericano de la Familia (ILEF).

Consejera externa de la maestría en Psicología Clínica, en el departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana desde el 2023.

Fundadora y directora del Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte.

Cofundadora de Alfaga: Intersecciones terapéuticas para la Adopción.

Fundadora y directora de Messy Art and Play: Socio Emotional Learning

Co Directora del programa de verano del departamento de Marital and Family Therapy de la  Universidad de Loyola Marymount, en San Miguel de Allende, desde el 2010 a la fecha.

Ha participado como ponente en diversos foros tanto en México como en el extranjero. Tallerista y conferencista de temas relacionados con la psicoterapia de arte, la salud mental, el desarrollo del ser humano, intervención en crisis y trauma, duelos, transiciones, entre otros.

Cuenta con 30 años de experiencia psicoterapéutica clínica con niños, adolescentes, adultos y familias, atendiendo diversos temas.

Publicaciones:

  • Temas Selectos en Orientación – Intercultural Supervision of Art Psicológica Therapy with a Pregnant Mexican Teenager. Volumen IV – Viscisitudes de la migración: terapia de arte. Universidad Iberoamericana con las familias que se quedan. Manual Moderno 2009
  • Naomi Tucker y Ana Laura Treviño (2009) Domestic Violence Preventing group in Mexico Journal of Clinical Art Therapy Art Therapy. Loyola Marymount University. Vol. I Mayo 2011
  • David Gussak y Marcia L. Rossal (2016). The Wiley Handbook of Art Therapy Capítulo: Art Therapy in Mexico. Edited by: John Wileys and Sons.
  • Einat Metzel y Ana Laura Treviño (2021). Working around the border: shared experiences of art therapist working with families impacted by immigration and political realities in Mexico and the United States. Journal of Community Psychology. Abril
  • Ana Laura Treviño Santos (2021). Psicoterapia de Arte: Iluminando la Identidad Latinoamericana. Blog Nawwa https://en.nawwa.mx/copia-de-art%C3%ADculo-9
  • Romano,A; Alkolombre, P.; Cardó, G. (2022). Poder, Género y Amor, perspectivas masculinas contemporáneas. Capítulo: El proceso de supervisión en un caso de adopción desde la mirada de la Psicoterapia de Arte: consideraciones en torno al poder, el deseo y el amor.
  • Trevino, AL. (2022). Art Therapy, a powerful tool for finding meaning, connections and social power across borders. Voices of Mexico. Centro de Investigación sobre América del Norte, CISAN, UNAM.
  • Green, J. Metzl, E., Treviño, A.L. (2022). Creating Around Covid-19: An international online art therapy outreach summer program. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association

Jacqueline Sacal Gimbel

Psicóloga egresada de la Universidad Iberoamericana en México, curso la maestría en terapia familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia y es Psicoterapeuta de arte en el instituto mexicano de psicoterapia de arte.

Obtuvo el diplomado en terapia de juego en la Sociedad Mexicana de Psicoterapia de Juego A.C, certificada en la técnica de liberación emocional en la Academia Latinoamericana de EFT así como en Disciplina Positiva en la Familia.

Está especializándose en Terapia Focalizada en las Emociones por el ICEEFT (international center for exellence in emotionally focused therapy)  y es facilitadora de Open Studio así como en otros talleres de educación socio emocional.

Cuenta con conocimientos de psicología positiva, desarrollo humano, perspectiva de género y diversidad.

Actualmente es psicoterapeuta en clínica privada acompañando a niños adolescentes, adultos, parejas y familias y forma parte del grupo de docentes del Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte.

Está casada hace 11 años y es mamá de Isaac y Allegra a los cuales se refiere como sus maestros de vida.

Gabriela Ferrer

Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana; recibió la maestría en Dirección de Instituciones Educativas por la Universidad Panamericana, la especialidad en Psicoterapia en el Instituto Mexicano de Análisis Transaccional, así como los diplomados en Adolescencia por la Universidad Anáhuac Norte y en Psicoterapia de Arte por el IMPA. Certificada en Coaching Educativo por RED IMPULSA. Certificada por el CONOCER en diseño e impartición de cursos y talleres de capacitación.

Maestría en Terapia Familiar en el ILEF (Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia).

Apasionada del estudio y la preparación, por lo que se mantiene en capacitación y formación continua.

Actualmente es psicoterapeuta y tallerista de niños, adolescentes, adultos y familias. Participa como maestra, coordinadora académica, supervisora clínica y psicoterapeuta en el Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte (IMPA) y colabora como adjunta con LMU (Loyola Marymount University, Los Ángeles, California).

Fue Directora del Departamento de Psicología y RR HH del Instituto Thomas Jefferson, en donde colaboró 13 años, teniendo a su cargo diversos proyectos y programas relacionados con la formación y salud emocional de los alumnos, el desarrollo docente y la evolución profesional de los colaboradores.

Tiene más de 25 años de experiencia como psicoterapeuta y como facilitadora en empresas, instituciones educativas y de la salud mental, en donde ha tenido la oportunidad de trabajar con grupos diversos, siendo la dinámica grupal y el comportamiento humano sus pasiones.

Es conferencista y facilitadora en temas de educación, sexualidad humana, psicología positiva, habilidades socio – emocionales, orientación vocacional y liderazgo.

Alejandra Sordo Ruiz

Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, obtuvo la especialidad en Logoterapia en la Sociedad Mexicana de Análisis Existencial y Logoterapia,

el diplomado en Psicoterapia de Arte en el IMPA (Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte), así como el diplomado en Clínica Psicodinámica y la maestría en Terapia Familiar en el ILEF (Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia).

Ha cursado formaciones en adolecencia, diversidad sexual y el manejo de estados aflitcivos en conductas de autolesiones.

Participó en intervenciones en crisis tras los terremotos de 2017 en la Ciudad de México.

Actualmente es psicoterapeuta en consulta privada de adolescentes, adultos, parejas y familias. Participa como maestra en el IMPA.

Casada hace 26 años y mamá de dos hijas, de 23 y 20 años.

Angélica Soriano

Licenciada en Psicología con la Universidad Iberoamericana y licenciada en Educación Preescolar con CENEVAL. Con estudios de maestría en Terapia Familiar Sistémica en el ILEF y diplomados en Análisis Existencial y Logoterapia en SMAEL, Orientación Familiar y de Pareja en el Instituto Personas, Psicoterapia de Arte, Prevención y Atención de la Violencia Familiar en el ILEF y diferentes cursos especializados en la atención a diferentes poblaciones y con temas específicos: terapia focalizada en emociones, innovación educativa, prevención de abuso y acoso escolar, etc.

Colabora como Psicóloga del área de Preescolar en la Comunidad Educativa Tomás Moro plantel Lomas desde el 2007, asesorando a maestras en la planeación e implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades y potencial de cada uno de los alumnos. En este ámbito también realiza orientación a padres y madres de familia y maestros(as) en temas de vinculo, crianza, límites y disciplina, sexualidad y resolución de conflictos.

Ha colaborado como terapeuta voluntaria en el Centro de Desarrollo Social Utopía, en Cuajimalpa, CDSU. Los temas de género, de desarrollo humano y comunicación se han

convertido en un área de interés y de reflexión en su experiencia personal y profesional.

Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana; recibió la maestría en Dirección de Instituciones Educativas por la Universidad Panamericana, la especialidad en Psicoterapia en el Instituto Mexicano de Análisis Transaccional, así como los diplomados en Adolescencia por la Universidad Anáhuac Norte y en Psicoterapia de Arte por el IMPA. Certificada en Coaching Educativo por RED IMPULSA. Certificada por el CONOCER en diseño e impartición de cursos y talleres de capacitación.

Ha colaborado como terapeuta voluntaria en el Centro de Desarrollo Social Utopía, en Cuajimalpa, CDSU. Los temas de género, de desarrollo humano y comunicación se han convertido en un área de interés y de reflexión en su experiencia personal y profesional.

Trabaja en el IMPA en el área clínica atendiendo consulta privada e impartiendo clases en el Diplomado de Psicoterapia de Arte, desde el 2012. Participando en los seminarios con ponencias y presentación de trabajos relacionados a procesos terapéuticos familiares, individuales a través de arte.

A lo largo de su carrera profesional ha tenido la oportunidad de trabajar con niños, niñas, adolescentes, adultos, parejas, familias y comunidades, en diferentes contextos socioculturales. El bienestar socioemocional de las personas y la conciencia de la participación comunitaria para el bien común en diferentes contextos son los ejes de su práctica profesional.

Es una persona sensible, alegre, empática, le apasiona el tema de la familia. Le gusta conocer personas, lugares, historias y buscar un significado a las experiencias. Le gusta hacer ejercicio, caminar y aprecia el contacto con la naturaleza. Le encanta cocinar y aprender cosas nuevas. Tiene una familia muy grande que valora mucho y que le ha brindado los aprendizajes más significativos. Su familia es el principal motor de su vida.