Colaboradores Académicos


Adriana Segovia Urbano

Estudió la licenciatura en Sociología en la UNAM y la maestría en Terapia Familiar en el ILEF. En este instituto participó en el equipo que atiende, investiga y capacita sobre violencia familiar, CAVIDA,  desde su fundación y por 25 años. En el ILEF es además docente y supervisora clínica. Ejerce también la práctica clínica privada.

En la UNAM trabajó en el Programa Universitario de Bioética y en su antecesor, el Seminario de Investigación de Ética y Bioética y el Laboratorio Nacional Diversidades (-IIJ-UNAM- CONACYT). Actualmente forma parte de la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM).

Ha participado en diversos cursos, publicaciones y medios de comunicación en los temas de su interés: familias y violencia, en un trabajo basado en el enfoque sistémico, narrativo, con perspectiva de género, derechos humanos y diversidades. Colabora en la revista digital mujeresmas.com.mx con la columna “Política de lo cotidiano”.



Alina Wasongarz Jinich

Licenciada en ciencias de la comunicación en la universidad Anáhuac del norte. Dos años de especialidad en psicoterapia psicoanalítica de la adolescencia (IMPPA). Maestría en orientación y terapia familiar en la universidad de las Américas de la Ciudad de México. Miembro pleno de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar (AMTF) desde 1995, y miembro y docente de ILEF desde 1999. Especialista en clínica de la adolescencia y en trabajo clínico y de prevención con familias formadas por adopción.



Analía Castañer Poblete

Egresada de la Maestría en Terapia Familiar Sistémica del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A.C. Estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Actualmente es Directora Asociada de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C, Coordinadora del Área de Psicología y del Área de Capacitación. Consultora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Coordinadora del grupo clínico: Atención a niñas, niños y adolescentes en proceso de Justicia (ATIJ). Autora de varios libros en relación al niño víctima del delito y el proceso judicial, publicados por la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) y reimpresos por la Secretaría de Seguridad Pública y UNICEF.



Andrea Angulo Menassé

Doctora de Salud Colectiva por la UAM Xochimilco. Profesora Investigadora de tiempo completo de la UACM en la Licenciatura Promoción de la Salud. Terapeuta Familiar por el ILEF. Psicóloga social egresada de la UAM Xochimilco y parte del equipo de investigación de la Universidad de Sevilla en el eje de “Familias Homoparentales” desde 2012.


Claudia Unikel Santoncini

Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. Recibió el título de maestra en Psicología clínica en 1998 y de doctora en Psicología de la salud en 2003, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con estudios de terapia familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, así como diplomados en Creatividad y Expresión Artística, Diagnóstico y Tratamiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria, Terapia Narrativa, Enfermedad Crónica y Terapia Individual Sistémica. Desde 1991 trabaja en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, especializándose en la investigación y el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Es profesora y tutora de maestría y doctorado, y autora de múltiples publicaciones científicas, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Academy for Eating Disorders, y de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar.



Diana Rubli Posner

Psicóloga por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Entrenamiento Clínico en el Tavistock Institute of Human Relations School of Family Psychiatry and Community Mental Health (Londres). Coordinadora del Departamento de Psiquiatría Comunitaria en el Policlínico Araoz Alfaro (Buenos Aires). Terapeuta Familiar. Docente y Supervisora en la Maestría de Terapia Familiar en el Instituto Superior de Estudios de la Familia (ILEF) y en distintos programas de formación en el extranjero.


  Elena Cordera Perdomo

Estudió la maestría en Orientación y Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana, A.C. Fue fundadora y Directora General del Centro de Desarrollo y Comunicación, S.C. durante veinte años. Tiene la Especialidad en Terapia Familiar y de Pareja por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, A.C. Es miembro del grupo de Atención a la Infancia en Procesos de Justicia (ATIJ). Fue miembro del Consejo Directivo del ILEF del 2009 al 2016.


  Elva Salceda

Licenciada en psicología. Maestra en Terapia Familiar por el Instituto Latinoamericano de la Familia. Doctorante en Terapia Familiar y de Pareja por IREFAM. Docente del módulo enfermedad y familia, abordaje en enfermedades crónicas y del diplomado “cuando la enfermedad llega”. Miembro fundador de la clínica de Enfermedad Crónica y Familia (CECFAM – ILEF).


  Estela Troya Paz

Psicóloga por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Terapeuta de Grupos y Maestra en Terapia Familiar. Estudios de Doctorado en Antropología (UNAM). Docente y supervisora en Terapia Familiar. Fundadora del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A. C. y miembro de su Consejo Directivo. Coordinadora del Grupo de Investigación-Acción de Parejas (GINAP) de ILEF, y del equipo de investigación clínica sobre incestualidad de ILEF. Autora de libros, así como de artículos publicados en libros y revistas, nacionales y extranjeras. Cursos, talleres y seminarios impartidos en Universidades y otros Institutos de Enseñanza Superior de Salud y Salud Mental en México y otros países latinoamericanos y europeos.


  Esther Elena Althaus Roffé

Médico cirujano y especialista en psiquiatría y psicología infantil por la facultad de medicina de Buenos Aires. Analista de Grupo, por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo (AMPAG). Especialista en Terapia Familiar, por el Consejo Mexicano de Terapia Familiar A.C. Terapeuta Familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF) y maestra en Terapia Familiar por el Instituto Regional de Estudios del Familia, Chihuahua. Directora de la Maestría en Terapia Familiar en ILEF, en el período de 1988 – 2006. Supervisora clínica, coordinadora de la clínica de atención a enfermedad crónica y familia (CECFAM), así como del diplomado “Cuando la enfermedad llega”, y docente del ILEF.


  Florence Rosemberg Seifer

Es licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestría en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, y en Terapia Familiar por el ILEF (Instituto Latinoamericano de Estudios sobre la Familia). Es doctora en Antropología por el IIA (Instituto de Investigaciones Antropológicas) de la UNAM. Es autora de artículos varios y sus dos libros más recientes son: El Ocaso de la Diosa: Incesto, Género y Parentesco, con Estela Troya, 2012, ILEF-PORRÚA y Antropología de la violencia en la Ciudad de México: familia, poder, género y emociones, 2013, INAH.


  Gerardo Reséndiz Juárez

Psicoterapeuta sistémico relacional, psicoterapeuta sistémico dialógico y terapeuta familiar. Egresado de la de la Maestría en Psicología con Residencia en Terapia Familiar en la Facultad de Psicología de la UNAM. Egresado del Centro Milanese di Terapia della Famiglia en Milán, Italia. Actualmente doctorando en el Instituto Regional de Estudios de la Familia (IREFAM) con el tema de investigación “Conversaciones Transformativas en la Supervisión Sistémica”. Docente y supervisor del ILEF. Docente, supervisor y tutor del programa de maestría de terapia familiar y posmoderna de la UNAM. Terapeuta familiar y supervisor del Instituto Nacional de Rehabilitación. Colaborador en México de la Scuola di Psicoterapia Sistémico Dialógica y del Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Fue miembro del Centro de Atención a la Violencia Doméstica (CAVIDA) en el ILEF. Miembro de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar (AMTF) y de la Sociedad Italiana de Investigación y Terapia Sistémica (SIRTS).Psicoterapeuta sistémico relacional, psicoterapeuta sistémico dialógico y terapeuta familiar. Docente y supervisor del ILEF. Docente, supervisor y tutor del programa de maestría de terapia familiar y posmoderna de la UNAM. Terapeuta familiar y supervisor del Instituto Nacional de Rehabilitación. Colaborador en México de la Scuola di Psicoterapia Sistémico Dialógica y del Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Fue miembro del Centro de Atención a la Violencia Doméstica (CAVIDA) en el ILEF. Miembro de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar (AMTF) y de la Sociedad Italiana de Investigación y Terapia Sistémica (SIRTS).


  Gerardo Vázquez Estrada

Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de las Américas; Maestría en Terapia Familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia; Especialidad en Terapia de Pareja Centrada en Emociones en Alliant University San Diego. Actualmente, es Presidente del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF); forma parte del Grupo de Investigación clínica GINAP y ha participado como ponente en foros de la Escuela Nacional de Antropología e Historia así como en Congresos de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, del cual también fungió como presidente.



Miriam Padilla

Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana (UIA-León), Maestra en Terapia Familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), y Maestra en Bioética por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctoranda en el programa de Bioética en la UNAM. Cuenta con diez años de experiencia en consulta privada y es investigadora feminista en temas de bioética, ética de las decisiones subrogadas, e intersexualidad.



Nacho Maldonado Martínez

Médico con post-grado en psiquiatría y maestro en terapia familiar. Fundador de ILEF. Docente y supervisor clínico con más de 40 años de experiencia. Colaborador del Family Process Institute y fundador de CAVIDA (Centro de Atención a la Violencia de ILEF).


  Jorge Pérez Alarcón

Psicólogo y Terapeuta Familiar. Docente y supervisor de la Maestría en Terapia Familiar del ILEF. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Ha impartido cursos en Licenciatura y Posgrado en diferentes universidades. Conferencias y talleres en diversos foros nacionales e internacionales que abordan temáticas relacionadas, principalmente, con la Terapia Familiar.


  Lilian Nurko Shein

Licenciada en Psicología Clínica en la Universidad Iberoamericana y maestra en Terapia Familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. Facilitadora de diversos cursos y talleres para mujeres jefas de familia en diversas instituciones y dentro de la práctica privada. Diplomada en Terapia de Parejas. Colaboró en el Grupo Investigación – Acción para parejas GINAP-ILEF y en Ximbal, grupo de acompañamiento psicoterapéutico a migrantes. Actualmente es integrante del grupo ATIJ – Atención a la Infancia en procesos de Justicia. Docente en el Diplomado de Parejas Impartido por ILEF. Directora del área de Clínica del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia e integrante del Comité Académico del 2010 al 2018.


  Lilian Zapan Shuchleib

Estudió Licenciatura en Administración Educacional en la Universidad Anáhuac. Es maestra en Terapia Familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF). Ha cursado Diplomados en Tecnología Educativa (Universidad Anáhuac), Terapia Narrativa (ILEF), Terapia de Parejas (ILEF). Participó en la elaboración y como facilitadora en Grupos de Reflexión para Mujeres Jefas de Familia de la Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), y en el diseño, elaboración e impartición de talleres sobre Derechos Humanos y Género para mujeres indígenas en Cozoyoapan y Azoyú, Guerrero. Ha participado en el Grupo Investigación Acción para parejas (GINAP), como docente en el Diplomado de Parejas, y fungió como Directora de Educación Continua en el período de 2009 – 2017, en ILEF.


  Lisa Warn Cruz

Licenciada en psicología por la UNAM, maestra en terapia familiar en ILEF y doctorante en Psicoterapia Familiar y de Pareja, en el Instituto Regional de Estudios de la Familia. Experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales. Integrante fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras.


  Margarita Estrada Iguíniz

Doctora en Antropología por la FFyL/UNAM, y terapeuta familiar por el ILEF. Profesora-investigadora del CIESAS-Ciudad de México. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido docente en el CIESAS-Ciudad de México, el ILEF, la UAM-Iztapalapa, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con diversas publicaciones, tanto en materia antropológica como del campo de la terapia familiar.


  María Maldonado

Licenciada en Psicología por la UNAM. Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica (ELEIA). Stage de Internado en la Ecole Experimentale de Bonneuil Sur-Marne, con niños que sufren psicosis, fundado por la Dra. Maud Mannoni. Colaboradora de CAVIDA 2000-2018.


  Maribel Nájera Valencia

Licenciada en Psicología (UNAM) Maestra en Terapia Familiar (ILEF), Doctora en Ciencias Sociales (área de estudios de la mujer y relaciones de género, UAM-Xochimilco). Docente, supervisora en ILEF, coordinadora del diplomado en terapias narrativas. Coordinadora del Grupo Ximbal (acompañamiento terapéutico a migrantes). Directora de Clínica del ILEF a partir del 2019.


  Norma Rodríguez Peña

Psicóloga por la UNAM, maestra en terapia familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, especialista en temas de violencia y migración. Diez años de experiencia brindando atención psicológica, con especialidad en Terapia Narrativa. Docente en diferentes instituciones. Participa en CAVIDA (Centro de Atención a la Violencia Domestica) y XIMBAL (Grupo de atención psicoterapéutica a migrantes por violencia), ambas clínicas especializadas de ILEF. Actualmente se desempeña como Subdirectora de la Maestría en Terapia Familiar del ILEF.


  Oxana Pérez Bravo

Historiadora y educadora con 20 años de experiencia en proyectos educativos y de investigación, así como en la elaboración de materiales para docentes y alumnos de educación básica y 25 como docente en licenciaturas y posgrados de la UNAM, el Instituto Latinoamericano de Estudios sobre la Familia, (ILEF) y el Instituto de Estudios Transgeneracionales, (IET).


  Sara Elisa Gracia Gutiérrez de Velasco

Licenciada en psicología social, por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en el tratamiento de las adicciones y maestra en terapia familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF). Colabora en Centros de Integración Juvenil, A. C., en el área de investigación clínica y como docente en el área de enseñanza; cuenta con varias publicaciones y participaciones en congresos, y es integrante de la mesa directiva del Colegio de Especialistas para el Tratamiento de las Adicciones, A.C. Actualmente, es directora de Educación Continua e integrante del Comité Académico, además de docente en el ILEF.



Sara Salzman Kolodech

Licenciada en psicología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, post-graduada en psicoanálisis. Maestra en Terapia Familiar en ILEF. Docente de ILEF y terapeuta de adultos y parejas. Ha fungido como vicepresidente de ILEF.


  Soren García Ascot

Licenciada en diseño gráfico por la Universidad Iberoaméricana y Maestra en terapia familiar por el Instituto Latinoamericano de estudios de la Familia (ILEF). Es miembro desde hace 15 años del equipo CAVIDA-ILEF. Trabaja en la clínica privada atendiendo familias, parejas y adolescentes. Ha coordinado varios grupos terapéuticos entre ellos de hombres, mujeres, adolescentes y niños testigos de violencia familiar. Pertenece a Ximbal, equipo de terapeutas familiares que han brindado atención terapéutica a migrantes forzados por violencia. Actualmente, colabora con la ODDI (Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia) en distintos programas de atención a víctimas y migración. Colabora como docente del ILEF coordinando el módulo de ciclo vital y en el módulo de violencia.


  Tatiana Berger Zappi

Licenciada en psicología por la UAM-Xochimilco y Maestra en terapia familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF). Terapeuta psico-corporal en el sistema Río Abierto. Trabaja actualmente como psicóloga y terapeuta familiar, cuenta con experiencia clínica con parejas, familias e individuos así como con adultos con discapacidad intelectual. Colabora como docente del ILEF en las materias de “Teoría de la comunicación humana”, “Introducción a la obra de Ronald Laing”, “Adolescencia” y “Pareja”. Coordina el diplomado en Terapia Individual Sistémica y colabora con el de Terapia con Parejas en el ILEF.


  Tomoko Yashiro

Licenciatura en los estudios latinos y la lengua española por la Universidad Kansai de Estudios Extranjeros, Osaka, Japón. Licenciatura en psicología por la UNAM. Maestría en terapia familiar por el ILEF. Diplomado de la terapia narrativa I y II por el ILEF. Diplomado de Atención a la violencia intrafamiliar por el CAVIDA-ILEF. El Entrenamiento Intensivo I y II de Terapia Breve, Terapia Narrativa y Terapia Integrativa por MRI, Palo Alto, California. Docente de la Maestría en Terapia Familiar en el ILEF. Ha dado clases en nivel postgrado en diversas instituciones. Co-Editora del libro: Prácticas de Terapia Narrativa para Niños y sus Familias. Saberes, juegos e imaginación, Riaco Ediciones (2018). Co-autora del libro: Modelo de Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género: Atención de las adicciones, la violencia familiar, CIJ (2006).


  Verónica del Carmen Alcántara Quintero

Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudios de maestría en Terapia Familiar Sistémica en el Instituto Latinoamericano de estudios de la Familia (ILEF). Colaboradora en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz en el proyecto de “Dejando Huellitas en tu vida”, un modelo de intervención de prevención en niños del consumo de sustancias y otros problemas referentes a la salud mental. Es terapeuta familiar en Cenyeliztli A.C. y en la práctica privada. Co-terapeuta invitada en la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.