Taller de dos días  a distancia vía Zoom

Imparte: Claudia Rodón

Duración: 8 horas (dos sesiones de 4 horas cada una)

Fecha y horario: Febrero 25 y 26. Viernes de 16 a 20 horas y sábado de 9 a 13 horas.

Dirigido a: Profesionales de la salud, terapeutas, estudiantes de psicología y público interesado.

Propósito del taller

Promover un espacio colaborativo que propicie el diálogo y la discusión sobre la complejidad que implica la diversidad sexual y la identidad de género, para lograr una mayor comprensión de lo que viven las personas LGBTTTIAQ+ y promover una mirada crítica a nuestra postura como terapeutas .

Se propone responder preguntas como:

  • ¿Qué tienen que ver el sexo biológico y el género?
  • ¿Se puede desbiologizar el cuerpo?
  • ¿Qué es el género? ¿cómo nos atraviesan el género asignado y el género vivido?
  • ¿Es lo mismo diversidad sexual que disidencia sexual?
  • ¿Por qué el lenguaje inclusivo, incluyente o no sexista? ¿Cuál es la relevancia y pertinencia del uso apropiado del lenguaje?
  • ¿Cómo se vive en carne propia ser una persona LGBTTTIAQ+?
  • ¿Es o no una decisión la identidad de género?
  • ¿Cómo se relaciona la identidad de género con la orientación sexual de las personas?
  • ¿Qué derechos tiene la comunidad LGBTTTIAQ+ en México? ¿Qué dice la legislación mexicana?

Marco conceptual

  • Sexo biológico y género asignado
  • Identidad de género
  • Expresión de género
  • Orientación sexual
  • Disidencia sexual, sexualidades disidentes y cuerpos disidentes
  • Interseccionalidad, estructuras de poder y patriarcado
  • Lenguaje inclusivo, incluyente o no sexista
  • Las leyes en torno a la diversidad sexual e identidad de género

Acerca de la facilitadora Claudia Rodón:

Con formación en en ciencias biológicas y de la salud y en terapia familiar sistémica, Claudia Rodón Fonte se ha dedicado por 25 años a la docencia, capacitación e impartición de talleres en poblaciones de niños, niñas, adolescentes y juventudes. Su principal interés ha sido dotarles de herramientas que les permitan la toma de decisiones informadas, en libertad y con responsabilidad en áreas como la sexualidad y derechos reproductivos, el consumo de drogas –legales e ilegales- y otras conductas de riesgo. A raíz de este trabajo, se acercó a trabajar con madres, padres y familias, docentes y personas de la administración pública para abrir canales de sensibilización, diálogo y capacitación en torno a dichos temas.

Más recientemente, como terapeuta familiar se ha encontrado con la dificultad que presentan tanto familias como terapeutas para acompañar a aquellas personas que transitan por una búsqueda identitaria diferente a la hegemónica; es por eso desarrolla este taller, para compartir su experiencia como docente y terapeuta en procesos de acompañamiento a personas de la comunidad LGBTTTIAQ+ y sus familias.

FORMAS DE PAGO:

CUPO LLENO

El ILEF se compromete en el cumplimiento de los programas académicos ofertados. No obstante, en casos de no alcanzar el cupo mínimo para la realización del curso, o bien, presentase alguna situación emergente (enfermedad o incapacidad o muerte de los ponentes), el ILEF no hará devoluciones de la cuota abonada, pero permitirá que la persona inscrita elija otro curso de la oferta académica del ILEF (del año en curso) al cual le abonará el monto que ya depositó a la institución.