DIPLOMADO A DISTANCIA

Diplomado en Género, Familias Diversas y Acompañamiento a Experiencias LGBTQ+

DIPLOMADO A DISTANCIA

Inicio: 5 de septiembre de 2025

Modalidad: Un fin de semana de cada mes (viernes y sábado).

Horario:

  • Viernes de 17:00 a 21:00 horas
  • Sábado de 9:00 a 18:00 horas, con una hora de comida.

Duración: 11 meses. 130 horas.

Áreas de formación y experiencia convocadas:psicología, psicoterapia, profesionales de la salud, educación, trabajo social, sociología, antropología, etc.

PLÁTICA INFORMATIVA

Miércoles 20 de agosto a las 7:30pm

Docentes bloque 1

Paulina Lecanda Álvarez

Licenciada en Psicología y Maestra en Terapia Familiar Sistémica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidades en: Prácticas Narrativas, Hipnosis Ericksoniana, Terapia de Pareja y Arteterapia.

Experiencia como docente y facilitadora grupal en temas como: Educación para la Paz, Derechos de las Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, Perspectiva de Género y  Educación de la Sexualidad, entre otros.

Izchel Cosio Barroso

Doctora en Estudios Críticos de Género por la Universidad Iberoamericana. Diplomada en Estudios del Cuerpo y las Corporalidades por el Cuerpo Descifrado A.C.; Maestra en Antropología y desarrollo por la Universidad de Chile y Licenciada en Antropología social por la ENAH.

Sus áreas de interés: corporalidades, gorduras, feminismos, estudios de ciencia, tecnología y sociedad, salud y metodologías de la investigación.

Melissa Fernández Chagoya

Fue la Experta Suplente de México ante la Convención “Belém Do Pará” en el periodo 2014-2017. Forma parte del SNII en el Nivel 1 del área Ciencias Sociales. Es Doctora en Ciencias Sociales con área de concentración en Mujer y Relaciones de Género por la UAM-X. A partir de 2025 es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa.

Judith Vera León

Psicóloga, sexóloga educadora, psicoterapeuta y feminista, con formación en psicoterapia existencial, gestalt, terapia narrativa y danzaterapia. Su práctica integra el trabajo desde el cuerpo y el movimiento. Ha participado y creado procesos de formación profesional para terapeutas y facilitadoras en México y países de América Latina.  Actualmente concentra su trabajo en: la contención psicoemocional dirigida a organizaciones feministas y de derechos humanos, la psicoterapia y la docencia.

Mónica Gamboa Suárez

Ha colaborado en distintas organizaciones e instituciones educativas en la construcción y desarrollo de proyectos sociales y de formación en temas de: Género, Sexualidades, Cuerpo, Derechos Humanos, Educación para la Paz entre otros. Cuenta con 20 años de práctica en psicoterapia y en trabajo de docencia.

Gabriela Merlos

También conocida como Krystal de Sade, es sexóloga, psicoterapeuta y doctorante en Sexualidad y Psicoterapias Humanistas. Autora de Castígame Rico, Botiquín para el Amor y coautora de 50 Sombras de Fer. Participante activa del congreso de la FEMESS y colaboradora en espacios como U-tópicas y Somos Voces. Cofundadora de Poliamor MX y fundadora de Calabozo MX.

Iván Salazar Mendiola

Licenciado en Psicología, Maestro en Terapia Familiar y Doctorante en Estudios Críticos de Género. Sus líneas de investigación y acompañamiento son: masculinidades, el trabajo con hombres, la violencia de género y  las diversidades sexo- genéricas desde un marco sistémico y narrativo.

Colabora en la UNAM, UAM, IBERO, ILEF y Casa Tonalá.

Docentes bloque 2

Maribel Nájera Valencia

Licenciada en Psicología (UNAM), Maestra en Terapia Familiar (ILEF) y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de la Mujer y Relaciones de Género (UAM-X). Con más de 30 años de experiencia clínica y docente, es especialista en violencia de género, violencia familiar, migración, trauma y crisis. Actualmente es directora de la Clínica del ILEF, docente y supervisora en la Maestría en Terapia Familiar, y coordina el Diplomado en Terapias Narrativas y el equipo Ximbal-ILEF de acompañamiento a migrantes y defensores de derechos humanos.

Adriana Segovia

Socióloga por la UNAM y Maestra en Terapia Familiar por el ILEF, donde es docente y supervisora. Se ha especializado, con el enfoque sistémico y narrativo, en temas de violencia, convivencia pacífica, diversidad y género.

María Isabel Zepeda Cuj

Psicóloga (UAM), Maestra en Terapia Familiar y de Pareja (Crisol) y Doctora en Psicoanálisis y Familia-Pareja (UIC). Formada en Psicoterapia Sistémico-Dialógica y Diálogo Abierto. Cofundadora de Itinerarios Clínicos y Comunidad Mariposa, combina práctica clínica, docencia y supervisión con enfoque de género.

Noemí Díaz Marroquín

Doctora en Psicología y Maestra en Psicología Social (UNAM). Especialista en Terapia Familiar y de Pareja con perspectiva de género. Responsable académica de la Maestría en Terapia Familiar en la UNAM, con más de 30 años de experiencia en formación, docencia e investigación sobre violencia en la pareja.

Nora Rentería Cobos

Psicóloga social (UAM), Maestra en Psicología Clínica (UNAM) y Doctorante en Terapia Familiar y de Pareja (IREFAM). Terapeuta sistémico-dialógica con formación internacional en Prácticas Colaborativas y Diálogo Abierto. Cofundadora de Itinerarios Clínicos en Supervisión Dialógico-Relacional.

Tomoko Yashiro

Psicóloga (UNAM), Maestra en Terapia Familiar (ILEF) y doctorante en Terapia de Pareja (IREFAM). Directora de la Maestría en Terapia Familiar en ILEF, docente en diversas instituciones y coeditora del libro Prácticas de Terapia Narrativa para niños y sus familias (2018).

Docentes bloque 3

Hugo Gómez Hernández

Psicoterapeuta familiar, especialista en adicciones con estudios de Género y feminismos. Se ha desempeñado como profesor en temas como adicciones, modelos de terapia familiar, género, masculinidades y sexualidad en varios estados de México.

Docente invitado a la clínica de género del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramon de la Fuente Muñiz”, es co-responsable académico la formación de terapia familiar y adicciones del Instituto de Género, Familia y Comunidad de la ciudad de Oaxaca, coordinador académico de la formación de terapia familiar y de pareja IEFAM instituto de entrenamiento en pareja y familia en colaboración con la FES Iztacala de la UNAM y es integrante co-fundador de Comunidad Mariposa: Diálogos sobre el género.

Claudia Rodón

Combino mi formación en Ciencias Biológicas y de la Salud con la mirada sistémica de la Terapia Familiar para co-crear un espacio de respeto y afirmación. Acompaño la fuerza de cada historia narrada, confiando en la posibilidad de aprender y desaprender para que florezcan la confianza, la resiliencia y la celebración de cada subjetividad.

Ignacio Lozano Verduzco

Doctor en Psicología (UNAM) y profesor titular en la Universidad Pedagógica Nacional. Investigador Nacional nivel 2, especialista en masculinidades y sexualidades disidentes. Autor del libro Hombres problemáticos, ha recibido premios nacionales y actualmente preside la Academia Mexicana de Estudios de Diversidad Sexual y de Género.

Andrea Angulo Menassé

Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la UAM Xochimilco (Universidad Autónoma Metropolitana)
desde 2013 con la tesis “Profesionales de la psicología y familias homoparentales” que fue reconocida a través de su publicación por a
Universidad Autónoma Metropolitana como libro.
Maestra en Terapia Familiar Sistémica por el Instituto Superior de Estudios de la Familia (ILEF).
Convocada como profesora titular de la Maestría en el ILEF en 2012 y como coordinadora del curso en “Psicología psicodinámica”. Invitada a formar parte del grupo de investigación “Diversidad Familiar” de la Universidad de Sevilla España, desde 2012. Miembro del grupo de investigación-acción “Atención a la Infancia en procesos de justicia” (ATIJ) del ILEF, investigación y atención psicológica a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género.

Jean Malpas

Jean Malpas es Terapeuta Matrimonial y Familiar (LMFT-D) y Consejero de Salud Mental (LMHC-D) en la ciudad de Nueva York. Se formó como psicólogo clínico en la Universidad de Bruselas y es cofundador del Proyecto Pareja e Intimidad en el Instituto Ackerman para la Familia. Su trabajo sistémico integrativo con parejas y familias abiertas/poliamorosas y LGBTQ+ se ha publicado e impartido en varios idiomas y países.